El centeno era hasta mediados del siglo pasado, el alimento más importante para poder subsistir en Xares, ya que además de utilizarlo para el consumo humano, se le daba también a las vacas y gallinas, para complementar su alimentación, incluso también se le daba a los cerdos, si bien a éstos se les daba cocido para una mejor digestión.
Por tanto tenía especial importancia la labor de separar el grano para poder luego alimentarse, lo que se hacía mallando.
La malla es entonces, la labor de separarar el grano de la paja, labor que se hacía antiguamente a mano, golpeándo con piertigos, que son dos palos unidos mediante piezas de cuero "la arbia", que permite un giro total, siendo el palo mas delgado es el que coge el mallador, "La manueca" y el mas grueso el que golpea el cereal de forma horizontal al suelo "El piértigo".
A mediados del siglo pasado, aproximadamente sobre los años sesenta, esta labor desapareció, dejando paso a las maquinas malladoras, mucho más prácticas, rápidas y efectivas, al separar el grano de la paja directamente, solamente con introducir "el mollo", empleándose solamente los piertigos si la cantidad de cereal era muy pequeña, lo que no era muy usual por lo que esta actividad ha desaparecido prácticamente.
Aún así, con la presencia de la maquinaria y la desaparación de la actividal manual, la malla sigue siendo , aparte de una labor agrícola, una fiesta en la que participa todo el pueblo.
Para comenzar la malla, había y hay que preparar y arreglar la "era", recebándola donde sea necesario, para dejarla completamente lisa, lo que habitualmente se hace con el estiercol sacado de la cuadra del ganado, diluyéndolo con agua y extendiéndolo con una escoba hecha de "Xestas", dejándola secar posteriormente para que quede una base dura y sólida, por lo que durante este tiempo, la era era como un lugar sagrado y se cerraba completamente para que absolutamente nadie pudiera pasar ni pisarla, ni siquiera las gallinas, gatos, etc.
La malla se realiza siempre durante los meses de Julio o Agosto, dependiendo de que la cosecha haya dado su fruto en su tiempo o se haya retrasado y para ello un hombre se subía a la "Meda" e iba bajando con cuidado los "mollos", para que el grano no se desprendiese, a otro situado al pie de la meda.
Los malladores se colocaban en dos filas, unos frente a los otros, los de un lado empuñaban los mazos haciendo girar los piértigos en el aire y dejándolos caer de golpe sobre las espigas y los del otro lado hacían la misma faena, así de esta forma con un compás rítmico y acompasado, iban golpeando las espigas hasta que soltaban todo el grano, mientras las mujeres escogían la paja, separando la más consistente y larga para techar casas y cuadras de la más corta y delgada que se utilizaba para dar de comer al ganado mezclada con harinas o se distribuía por el suelo de la cuadra, para que absorba la orina del ganado y se mezcle con el abono, dejando un suelo mas o menos seco, lo que se llama "mullir".
Los mas jovenes cogían la paja de mejor calidad que habian seleccionado previamente las mujeres y se la entregaban al encargado de atar las riestras para hacer el cuelmo, que era guardado en el pajar para techar mas adelante,
La paja que no valía para techar se sacaba a la portillera de la era, donde se ataba con "biortas", que son una especie de cuerda para atar pero hachas con la misma paja y así se hacían las "mañizas", que llevaban al pajar los más jovenes.
La llegada de las máquinas malladoras, mucho más rápidas y cómodas, ha sido la causa principal de que este sistema de malla a mano haya ido desapareciendo, hace ya bastantes años, aún así, el sistema de trabajo y la cooperación vecinal se sigue manteniendo como antes, avisándose los vecinos con antelación unos a otros, enviando cada casa una o dos personas y así colaborar todos en el trabajo, cada uno con una tarea asignada.
Aún siguen existiendo en Xares estas "eras", algunas incluso de propiedad comunal, propiedades que han pasado de padres a hijos, guardándose tradicionalmente el sitio que correspondía a cada familia para hacer la meda y haciendo turnos para utilizarla, colaborando los copropietarios en la faena como un vecino más.
Hace unos años, relativamente cerca de Xares, en Santa Cruz del Sil, tuvieron la ingeniosa idea de rememorar esta antiquísima labor, sembrando un campo de centeno y mallandolo a mano con los piertigos, colaborando todo el pueblo, incluso los mas jovenes que nunca habían visto este tipo de trabajo, lo que hizo que esta labor curiosa y divertida para algunos, se convirtiera también en una gran fiesta popular y de ahi hemos sacado algunas de las fotografías que mostramos.
O centeo era ata mediádevos do século pasado, o alimento máis importante para poder subsistir en Xares, xa que ademais de utilizalo para o consumo humano, se dáballe tamén ás vacas e galiñas, para complementar a súa alimentación, incluso tamén se dáballe aos porcos, se ben a estes se dáballes cocido para unha mellor dixestión.Polo tanto tiña especial importancia o labor de separar o gran para poder logo alimentarse, o que se facía mallando.A malla é entón, o labor de separarar o gran da palla, labor que se facía antigamente a man, golpeándo con piertigos, que son dous paus unidos mediante pezas de coiro "a arbia", que permite un xiro total, sendo o pau mais delgado é o que colle o mallador, "A manueca" e o mais groso o que malla o cereal de forma horizontal ao chan "O piértigo".A mediados do século pasado, aproximadamente sobre os anos sesenta, este labor desapareceu, deixando paso ás maquinas malladoras, moito máis prácticas, rápidas e efectivas, ao separar o gran da palla directamente, soamente con introducir "o mollo", empregándose soamente os piertigos se a cantidade de cereal era moi pequena, o que non era moi usual polo que esta actividade desapareceu practicamente.Aínda así, coa presenza da maquinaria e a desaparación da actividal manual, a malla segue sendo , á parte dun labor agrícola, unha festa na que participa todo o pobo.
Por tanto tenía especial importancia la labor de separar el grano para poder luego alimentarse, lo que se hacía mallando.
La malla es entonces, la labor de separarar el grano de la paja, labor que se hacía antiguamente a mano, golpeándo con piertigos, que son dos palos unidos mediante piezas de cuero "la arbia", que permite un giro total, siendo el palo mas delgado es el que coge el mallador, "La manueca" y el mas grueso el que golpea el cereal de forma horizontal al suelo "El piértigo".
A mediados del siglo pasado, aproximadamente sobre los años sesenta, esta labor desapareció, dejando paso a las maquinas malladoras, mucho más prácticas, rápidas y efectivas, al separar el grano de la paja directamente, solamente con introducir "el mollo", empleándose solamente los piertigos si la cantidad de cereal era muy pequeña, lo que no era muy usual por lo que esta actividad ha desaparecido prácticamente.
Aún así, con la presencia de la maquinaria y la desaparación de la actividal manual, la malla sigue siendo , aparte de una labor agrícola, una fiesta en la que participa todo el pueblo.

La malla se realiza siempre durante los meses de Julio o Agosto, dependiendo de que la cosecha haya dado su fruto en su tiempo o se haya retrasado y para ello un hombre se subía a la "Meda" e iba bajando con cuidado los "mollos", para que el grano no se desprendiese, a otro situado al pie de la meda.
Los malladores se colocaban en dos filas, unos frente a los otros, los de un lado empuñaban los mazos haciendo girar los piértigos en el aire y dejándolos caer de golpe sobre las espigas y los del otro lado hacían la misma faena, así de esta forma con un compás rítmico y acompasado, iban golpeando las espigas hasta que soltaban todo el grano, mientras las mujeres escogían la paja, separando la más consistente y larga para techar casas y cuadras de la más corta y delgada que se utilizaba para dar de comer al ganado mezclada con harinas o se distribuía por el suelo de la cuadra, para que absorba la orina del ganado y se mezcle con el abono, dejando un suelo mas o menos seco, lo que se llama "mullir".

La paja que no valía para techar se sacaba a la portillera de la era, donde se ataba con "biortas", que son una especie de cuerda para atar pero hachas con la misma paja y así se hacían las "mañizas", que llevaban al pajar los más jovenes.
La llegada de las máquinas malladoras, mucho más rápidas y cómodas, ha sido la causa principal de que este sistema de malla a mano haya ido desapareciendo, hace ya bastantes años, aún así, el sistema de trabajo y la cooperación vecinal se sigue manteniendo como antes, avisándose los vecinos con antelación unos a otros, enviando cada casa una o dos personas y así colaborar todos en el trabajo, cada uno con una tarea asignada.
Aún siguen existiendo en Xares estas "eras", algunas incluso de propiedad comunal, propiedades que han pasado de padres a hijos, guardándose tradicionalmente el sitio que correspondía a cada familia para hacer la meda y haciendo turnos para utilizarla, colaborando los copropietarios en la faena como un vecino más.
Hace unos años, relativamente cerca de Xares, en Santa Cruz del Sil, tuvieron la ingeniosa idea de rememorar esta antiquísima labor, sembrando un campo de centeno y mallandolo a mano con los piertigos, colaborando todo el pueblo, incluso los mas jovenes que nunca habían visto este tipo de trabajo, lo que hizo que esta labor curiosa y divertida para algunos, se convirtiera también en una gran fiesta popular y de ahi hemos sacado algunas de las fotografías que mostramos.


A malla realízase sempre durante os meses de Xullo ou Agosto, dependendo de que a colleita dea o seu froito no seu tempo ou atrásese e para iso un home subíase á "Meda" e ía baixando con coidado os "mollos", para que o gran non desprendésese, a outro situado ao pé da meda.Os malladores colocábanse en dúas filas, unhas fronte aos outros, os dun lado empuñaban os mazos facendo xirar os piértigos no aire e deixándoos caer de golpe sobre as espigas e os da outra beira facían a mesma faena, así desta forma cun compás rítmico e compasado, iban mallando as espigas ata que soltaban todo o gran, mentres as mulleres escollían a palla, separando a máis consistente e longa para techar casas e cuadras da máis curta e delgada que se utilizaba para dar de comer ao gando mesturada con fariñas ou distribuíase polo chan da corte, para que absorba a urina do gando e mestúrese co abono, deixando un chan mais ou menos seco, o que se chama "mullir".



La maille est toujours effectuée pendant les mois juillet ou août, suivant lesquels la récolte a donné son fruit en son temps ou elle a été retardé et pour cela un homme était monté à la "Meda" et baissait avec des soins ceux "mollos", pour que le grain ne soit pas détaché, un autre situé au pied de la meda.Ce qui est malladores étaient placés dans deux files, quelques face aux autres, ceux d'un côté saisissaient les maillets en faisant tourner ce qui est piértigos dans l'air et en laissant les tomber de coup sur les épis et ceux de l'autre côté faisaient la même tâche, ainsi ainsi avec un compas rythmique et acompasado, ils frappaient les épis jusqu'à ce qu'ils détachent tout le grain, tandis que les femmes choisissaient la paille, en séparant la plus consistante et longue pour couvrir des maisons et des halls de du plus courte et mince qui était utilisée pour donner de manger au bétail mélangée avec des farines ou elle était distribué par le sol du hall, pour qu'il absorbe l'urine du bétail en laissant un sol plus ou moins sec, ce qui on appelle "mullir".



But jovenes took the straw of better quality than they habian selected the women previously and they gave it to the one in charge to tie riestras to do cuelmo, that was kept in the barn to put a roof on ahead but, the straw that was not worth to put a roof on removed to the portillera from the era, where was tied with "biortas", which they are a species of cord to tie but axes with the same straw and thus were made the "mañizas", that took to the barn the pluses jovenes. The arrival of the malladoras machines, fast and much more comfortable, has been the main cause of which this system of mesh by hand has been disappearing, does or enough years, even so, the work system and the ocal cooperation is continued maintaining like before, letting now to the neighbors in advance an a others, sending each house one or two people and thus to collaborate all in the work, each one with an assigned task. Still "eras" continue existing in Xares these, some even of communal property, properties that have happened of parents to children, keeping traditionally the site who corresponded to each family to do meda and making turns to use it, collaborating the co-owners in the task like a neighbor more. Years ago, relatively near Xares, in Santa Cruz of the Sil, they had the ingenious idea to recall this ancient work, seeding a rye field and mallando it by hand with the piertigos, collaborating all the town, even but jovenes that never had seen east type of work, which did that this peculiar and amused work for some, also became a great popular celebration and from ahi we have removed some from the photographies that we showed.